470 research outputs found

    SOCIAL ORGANIZATION AND FOOD HABITS OF THE ACORN WOODPECKER (MELANERPES FORMICIVORUS) IN THE NEOTROPICS INCLUDING OBSERVATIONS IN CENTRAL HONDURAS

    Get PDF
    Abstract ∙ Acorn Woodpeckers (Melanerpes formicivorus) have been widely studied in North America, mainly due to their complex social system. As a resident bird, Acorn Woodpeckers in much of North America hoard acorns for use during the winter and following spring. The importance of this resource, along with geographic differences in the woodpecker’s ecology, has not been as widely studied elsewhere in its range, which extends all the way through Middle America to northern Colombia. This review summarizes published research from five different countries and adds information gathered for a new locality, central Honduras. The results show a gradual change in the importance of acorn storage and a greater variety of foraging behaviors, but with little or no change in social organization. The review highlights the many geographical voids and the need for more thorough studies in most locations to further understand the variation in social and foraging behaviors present throughout this bird’s wide geographical range. Resumen ∙ Organización social y hábitos alimenticios del Carpintero Bellotero (Melanerpes formicivorus) en el Neotrópico incluyendo observaciones del centro de Honduras El Carpintero Bellotero (Melanerpes formicivorus) ha sido ampliamente estudiado en Norteamérica, principalmente debido a su complejo sistema social. Como ave residente, el Carpintero Bellotero en gran parte de Norteamérica acumula bellotas de roble para utilizarlas durante el invierno, y la primavera siguiente. La importancia de este recurso, junto con las diferencias geográficas en la ecología del Carpintero Bellotero, no han sido estudiadas tan ampliamente en el resto de su rango que se extiende a lo largo de Centroamérica hasta el norte de Colombia. Esta revisión resume resultados de investigaciones publicadas de cinco países diferentes y agrega información recopilada para una nueva localidad, el centro de Honduras. Los resultados muestran una diferencia gradual en la importancia del almacenamiento de bellotas y una gran variedad de comportamientos de forrajeo, pero patrones similares en la organización social. La revisión resalta los grandes vacíos geográficos y la necesidad de estudios más exhaustivos en la mayoría de las localidades en orden de comprender las variaciones en comportamiento social y de forrajeo presentes en el amplio rango de esta ave

    Conversaciones durante la comida, o lo que la escuela puede despertar

    Get PDF
    A partir de una conversación entre una adolescente y sus padres, durante la comida, se dio un intercambio de ideas matemáticas

    Obesidad como factor de riesgo para rinitis alérgica en pacientes de 2-14 años del Hospital La Noria

    Get PDF
    Determinar si la obesidad es un factor de riesgo para rinitis alérgica en pacientes de 2 a 14 años del Hospital La Noria durante el periodo 2017-2018. Material y método. Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. Se evaluó 396 pacientes de 2 a 14 años de edad atendidos en consultorios externos de Otorrinolaringología del Hospital La Noria en el periodo 2017-2018, los cuales fueron divididos en 2 grupos: 99 con presencia de rinitis alérgica y 297 sin rinitis alérgica. Se analizaron las variables mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados. La frecuencia de obesidad en pacientes de 2 a 14 años con rinitis alérgica y sin rinitis alérgica fue de 32,30% y 33,70% respectivamente, encontrando que la obesidad no es un factor de riesgo de rinitis al no presentar significancia estadística (OR: 0,94; IC 95% [0,58-1,53]; p=0,80). En las variables edad y sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de casos y controles. Asimismo, se encontró que el asma bronquial estuvo asociado a la presencia de rinitis alérgica en un 9,10% (OR 0,26; IC 95% [0,17-0,29]), siendo altamente significativa (p=0,00) y permite inferir que la rinitis alérgica puede aumentar sustantivamente el riesgo de asma bronquial o que el asma bronquial puede incidir en la presencia de rinitis alérgica. Conclusiones. La obesidad no es factor de riesgo para rinitis alérgica en pacientes de 2 a 14 años del Hospital La Noria.To determine if obesity is a risk factor for allergic rhinitis in patients from 2 to 14 years of La Noria Hospital during the period 2017-2018. Material and method. An analytical, observational, retrospective, case-control study was conducted. We evaluated 396 patients from 2 to 14 years of age treated in external offices of Otolaryngology of the Hospital La Noria in the period 2017- 2018, which were divided into 2 groups: 99 with the presence of allergic rhinitis and 297 without allergic rhinitis. The variables were analyzed using the Chi square test. Results. The frequency of obesity in patients aged 2 to 14 years with allergic rhinitis and without allergic rhinitis was 32.30% and 33.70% respectively, finding that obesity is not a risk factor for rhinitis as it does not present statistical significance (OR: 0.94; 95% CI [0.58-1.53]; p = 0.80). In the variables age and sex, no statistically significant differences were found between the groups of cases and controls. Likewise, it was found that bronchial asthma was associated with the presence of allergic rhinitis in 9.10% (OR 0.26; 95% CI [0.17-0.29]), being highly significant (p = 0.00) and it can be inferred that allergic rhinitis can substantially increase the risk of bronchial asthma or that bronchial asthma can affect the presence of allergic rhinitis. Conclusions. Obesity is not a risk factor for allergic rhinitis in patients from 2 to 14 years of La Noria HospitalTesi

    Valor de la proteína C reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo del periodo 2011 - 2015

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la proteína c reactiva tiene valor como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Estudio de pruebas diagnósticas, retrospectivo, observacional, en 98 pacientes gran quemados. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo. Se aplicó el test de chi cuadrado y se determinó el área bajo la curva para PCR. Resultados: El grupo de gran quemados con sepsis tuvo un promedio de superficie corporal y una frecuencia de diabetes mellitus significativamente mayor que el grupo sin sepsis (p<0.05). La sensibilidad y especificidad de la proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 85% y 88% respectivamente. El valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 73% y 94% respectivamente. El área bajo la curva de proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 84%. Conclusiones: La proteína c reactiva tiene valor como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo.Objective: To determine if c-reactive protein has value as a predictor of sepsis in patients with severe burns at Hospital Belén de Trujillo. Material and methods: Retrospective, observational, diagnostic study of 98 burned patients. We calculated sensitivity, specificity, positive predictive value, negative. The chi square test was applied and the area under the curve for PCR was determined. Results: The group of large burns with sepsis had an average body surface area and a significantly higher frequency of diabetes mellitus than the group without sepsis (p <0.05). The sensitivity and specificity of c-reactive protein as a predictor of sepsis in large-burn patients was 85% and 88%, respectively. The positive predictive value and negative predictive value of c-reactive protein as a predictor of sepsis in large-burn patients was 73% and 94%, respectively. The area under the c-reactive protein curve as a predictor of sepsis in heavily burned patients was 84%. Conclusions: C-reactive protein has value as a predictor of sepsis in patients with severe burns at Hospital Belén de Trujillo.Tesi

    Memoria académica UCA Linked Data

    Get PDF
    Este proyecto Final de Carrera tiene como objetivo llevar al siguiente nivel las diferentes iniciativas en materia de transparencia y apertura de información de la Universidad de Cádiz, creando un sistema de publicación de datos enlazados abierto y usable, junto a una aplicación web de consulta para permitir a los ciudadanos acceder a esta información de manera rápida y sencilla

    El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 años de la I. E. P. “Miguel Ángel” del distrito de San Martín de Porres, 2014

    Get PDF
    La investigación titulada: “El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 años de la I. E. P. Miguel Ángel del distrito de San Martín de Porres, 2014” tuvo como objetivo general determinar si existe relación significativa entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura en niños de cinco años de la I. E. P. Miguel Ángel del distrito de San Martín de Porres, 2014. La investigación fue de tipo sustantiva y se realizó bajo el diseño no experimental descriptivo correlacional, porque se determinó la relación entre las variables de estudio apoyándose en el método hipotético deductivo. La población de estudio estuvo conformada por 80 estudiantes de cinco años del nivel inicial de la institución educativa privada Miguel Ángel ubicada en el distrito de San Martín de Porres, la muestra fue igual a la población por ser esta de tipo censal, para la recopilación de datos de las variables desarrollo psicomotor y aprendizaje de la lectoescritura se utilizaron el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y la Batería Evaluadora Habilidades Necesarias para la Lectura y Escritura (BENHALE) respectivamente, el análisis de los datos se realizó con la correlación de Spearman. Por lo tanto, se demostró que la prueba de correlación de Spearman indica que entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura en niños de cinco años existe una relación altamente significativa, siendo su relación fuerte y de tendencia positiva (rho = 0.73, p< 0.01). Esto significa que cuanto mayor es el desarrollo psicomotor existe en correspondencia mayor aprendizaje de la lectoescritura. Por tanto, sobre la base de estas evidencias se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia se acepta la hipótesis alterna

    La religión azteca

    Get PDF
    El presente trabajo comprende el desarrollo espiritual del imperio azteca. Abarca el contexto histórico y su visión cosmogónica para un análisis del pensamiento religioso. Esa cosmovisión engloba el sincretismo y la visión del mundo, como los diferentes ritos y costumbres que caracterizaban al pueblo mexica.This work includes the spiritual development of the Aztec empire. It covers the historical context and his cosmogonic vision for an analysis of religious thought. This worldview includes syncretism and the vision of the world, as the different rites and customs that characterized the Mexica people.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadGrado en Histori

    Bio-renewable enantioselective aldol reaction in natural deep eutectic solvents

    Get PDF
    Among the deep eutectic solvents (DES), natural deep eutectic solvents (NADES) formed by D-glucose and racemic malic acid are suitable media to perform the enantioselective L-proline catalyzed intermolecular aldol reaction, creating simultaneously and selectively a C–C bond and a new stereocenter. The scope of the reaction was found to be broad, with products being obtained with good levels of diastereo- and enantioselectivities. Furthermore, when the reaction was performed at a large scale, the catalyst together with the reaction media can be recovered by simple water extraction and reused at least three times affording similar results. Therefore, the use of NADES as reaction media to carry out a VOC-free selective process has been demonstrated for the first time. The process is clean, cheap, simple and scalable and meets most of the criteria to be considered as a sustainable and bio-renewable process, with the reaction media and catalyst arising directly from Nature.This work was supported by the University of Alicante (VIGROB-173 and UAUSTI13-09)

    Evaluación de la calidad biológica del suelo en un Sistema Agroforestal de especies maderables nativas (Pilón y Almendro) con Heliconias y un Bosque Secundario, en la zona de Limón. Costa Rica

    Get PDF
    Debido a que poco se conoce sobre la calidad biológica del suelo en los sistemas agroforestales de especies maderables nativas y flores tropicales como las heliconias, se consideró importante realizar el presente estudio, con el objetivo de evaluar la calidad biológica del suelo en un sistema agroforestal (SAF) con heliconias y compararlo con un bosque secundario (BS), con el fin de determinar el efecto del sistema agroforestal en el suelo. Este fue efectuado en la Finca Capinal S.A, ubicada en Guácimo de Limón, Costa Rica; donde se realizó un muestreo sistemático al azar, en ambos sitios (1.5 ha cada uno), de las propiedades químicas (micro y macro nutrientes y materia orgánica), físicas (textura, densidad aparente y porcentaje de porosidad), biológicas (biomasa y número de lombrices) y bioquímicas (biomasa microbiana) del suelo. Para el análisis de los datos se realizó un Análisis de Comparación Estadística de Muestras Múltiples y ANOVA, mediante la utilización del programa StatGraphics. La cantidad de MO encontrada en los suelos de la Finca Capinal (6,43% para el BS y 5,76% SAF), se encuentra dentro del rango normal para suelos Inceptisoles de la zona (5,0-7,4%), con niveles más altos en el BS. Con respecto a la densidad de lombrices, no se presentaron diferencias significativas; sin embargo, el BS reflejo una mayor población (28,9% más), lo que tiene relación con un mayor cantidad de MO. La actividad microbiana fue mayor en el BS (5,18 % superior al SAF) y mantiene una correlación positiva con el contenido de MO y la densidad de lombrices. Considerando lo anterior y la falta de significancia estadística entre sistemas (BS y SAF), se concluye que ambos sitios presentan calidades biológicas del suelo similares

    Análisis de Ciclo de Vida de la potabilizadora de La Atarjea, ubicada en la ciudad de Lima

    Get PDF
    El Perú se ubica entre los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, sin embargo la ciudad de Lima presenta diversos desafíos para poder abastecer a la población de agua apta para el consumo humano. Debido a esto, Lima Metropolitana cuenta con un complejo sistema de suministro de agua potable el cual contempla etapas de almacenamiento, transporte, potabilización y distribución. Con respecto al sistema de potabilización, se desconoce y se subestiman los potenciales impactos ambientales asociados a los continuos procesos para potabilizar el agua, los cuales requieren numerosos insumos químicos y de energía eléctrica. La presente investigación expone el desempeño ambiental, mensual y anual, de la planta potabilizadora de La Atarjea mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para un periodo de 12 meses, desde Enero hasta Diciembre de 2016. La planta capta el agua directamente del Río Rímac y mediante procesos convencionales brinda agua potable a alrededor de 9 millones de personas dentro de un rango de 3´504 km2, alcanzando una producción diaria aproximada de 1´400´000 m3/s. El alcance del estudio comprende desde la captación del agua cruda hasta su distribución a la ciudad de Lima Metropolitana, evaluando sólo la etapa de operación. La información necesaria para la elaboración del ACV fue obtenida de diversas fuentes de información que incluye el Anuario Estadístico de SEDAPAL para el año 2016, visitas y entrevistas realizadas en la planta potabilizadora y revisión de la literatura. La unidad funcional utilizada fue de 1m3 de agua potabilizada, tanto para la evaluación en cada mes de operación, así como para la evaluación anual. Para el modelamiento del ACV se utilizó el software SimaPro y la base de datos Ecoinvent v3. Asimismo, los impactos asociados a 1m3 de agua potabilizada fueron calculados para 7 categorías de impacto, empleando tres métodos: IPCC 2013, USEtox 2 y ReCiPe 2016. Los resultados de la evaluación en la planta de La Atarjea indican que, para el año 2016, las mayores cargas ambientales estuvieron asociadas al uso de insumos químicos y por los residuos generados en los procesos de potabilización. En la categoría de cambio climático, el impacto asciende a 0.067 kg CO2-eq / m3, siendo el uso de carbón activado el mayor contribuyente. Por otro lado, el uso de sulfato de cobre representa el 50% y 40% de los impactos totales para las categorías de eutrofización de agua dulce y marina, respectivamente. Asimismo, el 22% de los impactos para la categoría de acidificación terrestre están asociados al uso de sulfato de aluminio. En el caso de los impactos asociados a la salud humana y ecosistemas, estos son dominados por el uso de sulfato de cobre, sulfato de aluminio y los residuos generados en la potabilización del agua cruda. Finalmente, los impactos ambientales relacionados al consumo eléctrico y el transporte de insumos hacia la planta fueron menores que el 4% del total para todas las categorías evaluadas. En conclusión, los impactos para todas las categorías evaluadas están directamente o indirectamente vinculados al uso de químicos en los procesos de potabilización de la planta de La Atarjea. Como manera de sopesar estos impactos se recomienda en incorporar nuevas tecnologías que reduzcan el empleo del carbón activado y en optar por insumos alternos al sulfato de aluminio y sulfato de cobre tal que produzcan una menor carga ambiental en su producción, así como en realizar una debida eliminación del material excedente en los procesos de potabilización. De igual manera, que la presente investigación sea precedente para la evaluación ambiental de sistemas de agua potable en el país, de manera que eventualmente se llegue a la sostenibilidad dentro de estos sistemas incluyendo aspectos tanto económicos como sociales
    corecore